Historia de la F1 en España

Conoce los orígenes de la F1 en España, una historia de pasión automovilística

ES Español
EN English
HISTORIA DE LA F1 EN ESPAÑA
1913
Historia F1 1913
1913
Circuito de Guadarrama, popularmente conocido como el primer Gran Premio de España

En 1913 se disputó el Gran Premio del RACE en el Circuito de Guadarrama, que transcurría por el Puerto de Guadarrama, el Puerto de Navacerrada y por vías públicas entre las provincias de Madrid y Segovia. Ése fue su nombre oficial, pero, aunque aún no existía el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 como tal, popularmente se le conoce como el primer Gran Premio de España. El ganador de la prueba fue Don Carlos Salamanca, que pilotó un Rolls Royce de 70cv de potencia.

1923
1923
Circuito de Sitges-Terramar, el primer Gran Premio de España (pero no de F1)

Oficialmente, el primer Gran Premio Internacional de España se disputó el 28 de octubre de 1923 en el circuito de Sitges Terramar. La carrera automovilística, que a punto estuvo de suspenderse por las fuertes lluvias caídas durante la noche anterior, tuvo como protagonistas a los nuevos bólidos del momento, con una cilindrada de 2,1 litros, y la ganó el piloto francés Albert Divo.

Historia F1 1923 1

Sitges Terramar fue el primer circuito que se construyó en España y el tercero de Europa, con 2 kilómetros de longitud. Pese a convertirse en un circuito referente en el mundo del motor, los coches de competición evolucionaban tan rápidamente que la pista en seguida quedó obsoleta y ya en 1925 dejaron de disputarse allí carreras de coches.

Con 100 años ya cumplidos, Sitges Terramar es el circuito óvalo más antiguo del mundo en su estado casi original y es la cuarta pista más longeva del planeta, después de las de Brooklands (1907), Indianapolis (1909) y Monza (1921).

Historia F1 1923 2
1951 y 1954
1951 y 1954
Circuito de Pedralbes, primer GP de España de F1
Historia F1 1951

En 1950 nace el Mundial de F1 después de que la recién creada FIA decidiese unir letios Grandes Premios nacionales en un mismo campeonato mundial de pilotos. Al año siguiente, en 1951, el Gran Premio de España entró en el calendario de la Fórmula 1 y la prueba se disputó en el Circuito de Pedralbes, un trazado urbano, situado en las calles del barrio de Pedralbes de Barcelona, rápido y con una longitud de 6.316 metros. Su primera edición la ganó el argentino, cinco veces campeón del mundo, Juan Manuel Fangio.

En 1954, volvió a acoger el GP de España de F1, que lo ganaría el británico Mike Hawthorn, pero tras el desastre ocurrido en Le Mans 1955, se endurecieron las medidas de seguridad de los trazados, lo que obligó a clausurar el circuito de Pedralbes.

1968-1981
Alternancia entre Jarama y Montjuic

En 1968, el GP de España regresó al calendario de F1 y se alternaría entre los recién construidos circuitos del Jarama, en Madrid, y de Montjuic, en Barcelona. Esta alternancia terminó en 1975 tras una carrera en el trazado catalán marcada por la tragedia en la que murieron cuatro personas después de que el vehículo de Rolf Stommelen perdiera el alerón trasero y saliera despedido contra un grupo de espectadores.

Historia F1 1968
Historia F1 1981

A partir de 1976, la sede única del GP de España fue el Jarama hasta 1981 cuando la F1 decidió apartar al trazado madrileño por considerar que se había quedado obsoleto. Precisamente, ese último año, la victoria fue para Gilles Villeneuve en el que fue su último triunfo en F1 antes de perder la vida en un accidente en el circuito de Zolder. Fue una de las carreras más emocionantes de la historia de la F1: Villeneuve ganó con su Ferrari, pero Jacques Laffite, John Watson, Carlos Reutemann y Elio De Angelis le siguieron de cerca, ¡separados por solo 1,24 segundos!

1986-1990
1986-1990
Circuito de Jerez

Este trazado, conocido mundialmente por albergar pruebas del Mundial de Moto GP, fue construido e inaugurado en 1986 para acoger carreras de Fórmula 1. El circuito de Jerez ha sido sede de importantes carreras de la máxima categoría a lo largo de su historia. Su primera edición la ganó un joven Ayrton Senna, con Lotus Renault, en una carrera memorable que se llevó por tan solo 14 milésimas de segundo con respecto al segundo clasificado, Nigel Mansell. Sin embargo, después de la edición de 1990, que también ganó Senna, la organización de la carrera fue trasladada al recién construido Circuito de Barcelona-Cataluña.

Historia F1 1986

En 1994, se llevaron a cabo mejoras en la seguridad del circuito de Jerez, incluyendo la incorporación de una nueva chicane en la curva Senna, y el trazado entró de nuevo en el calendario de F1, pero esta vez como sede del Gran Premio de Europa. En las ediciones de 1994 y 1997 se vivieron momentos muy emocionantes, especialmente en la última, donde se produjo un intenso duelo por el título entre Michael Schumacher y Jacques Villeneuve, que terminó con el abandono y la descalificación del primero y la coronación del segundo como campeón del mundo. Lamentablemente, ese año, el circuito fue inhabilitado para celebrar carreras de F1 de por vida tras una controversia protocolaria en el podio.

Historia F1 1990
1991-Actualidad
1991-Actualidad
El circuito de Barcelona-Cataluña, sede permanente del GP de España

En 1991 se disputó el 35º GP de España de F1 en el recién estrenado Circuito de Barcelona-Cataluña y su debut no pudo resultar más espectacular. Montmeló fue escenario de una batalla memorable entre Nigel Mansell y Ayrton Senna con triunfo para el británico.

El circuito de Barcelona-Cataluña, nuevo nombre que recibió en 2013, ha sido escenario de otros momentos inolvidables como la primera victoria de Michael Schumacher vestido de rojo en 1996 bajo un diluvio universal. O el último triunfo de Fernando Alonso en Fórmula 1 en 2013 a los mandos de su Ferrari arrancando desde la quinta posición. O la primera y única victoria en F1 del venezolano Pastor Maldonado en 2012. Y también el primer triunfo, pero ni mucho menos el último, de Max Verstappen en 2016 en su primera carrera a los mandos de un Red Bull, convirtiéndose en el piloto más joven en ganar una carrera de Fórmula 1 con 18 años y 228 días.

Historia F1 1991-2025
2026
La F1 regresa a Madrid

45 años después de su última edición en Madrid, el Gran Premio de España de F1 regresa a la capital española en 2026, en un circuito que discurrirá alrededor de IFEMA MADRID y Valdebebas. MADRING será sede del GP de España por diez años, hasta 2035 y promete ofrecer, tanto a pilotos y equipos, como a los aficionados, una experiencia única en pleno corazón de Madrid.

La historia de MADRING no ha hecho nada más que comenzar.

HISTORIA DE LA F1 EN ESPAÑA
1913
Historia F1 1913 móvil
1913
Circuito de Guadarrama, popularmente conocido como el primer Gran Premio de España

En 1913 se disputó el Gran Premio del RACE en el Circuito de Guadarrama, que transcurría por el Puerto de Guadarrama, el Puerto de Navacerrada y por vías públicas entre las provincias de Madrid y Segovia. Ése fue su nombre oficial, pero, aunque aún no existía el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 como tal, popularmente se le conoce como el primer Gran Premio de España. El ganador de la prueba fue Don Carlos Salamanca, que pilotó un Rolls Royce de 70cv de potencia.

1923
1923
Circuito de Sitges-Terramar, el primer Gran Premio de España (pero no de F1)

Oficialmente, el primer Gran Premio Internacional de España se disputó el 28 de octubre de 1923 en el circuito de Sitges Terramar. La carrera automovilística, que a punto estuvo de suspenderse por las fuertes lluvias caídas durante la noche anterior, tuvo como protagonistas a los nuevos bólidos del momento, con una cilindrada de 2,1 litros, y la ganó el piloto francés Albert Divo.

Historia F1 1923 1 móvil

Sitges Terramar fue el primer circuito que se construyó en España y el tercero de Europa, con 2 kilómetros de longitud. Pese a convertirse en un circuito referente en el mundo del motor, los coches de competición evolucionaban tan rápidamente que la pista en seguida quedó obsoleta y ya en 1925 dejaron de disputarse allí carreras de coches.

Con 100 años ya cumplidos, Sitges Terramar es el circuito óvalo más antiguo del mundo en su estado casi original y es la cuarta pista más longeva del planeta, después de las de Brooklands (1907), Indianapolis (1909) y Monza (1921).

Historia F1 1923 2 móvil
1951 y 1954
1951 y 1954
Circuito de Pedralbes, primer GP de España de F1
Historia F1 1951 móvil

En 1950 nace el Mundial de F1 después de que la recién creada FIA decidiese unir letios Grandes Premios nacionales en un mismo campeonato mundial de pilotos. Al año siguiente, en 1951, el Gran Premio de España entró en el calendario de la Fórmula 1 y la prueba se disputó en el Circuito de Pedralbes, un trazado urbano, situado en las calles del barrio de Pedralbes de Barcelona, rápido y con una longitud de 6.316 metros. Su primera edición la ganó el argentino, cinco veces campeón del mundo, Juan Manuel Fangio.

En 1954, volvió a acoger el GP de España de F1, que lo ganaría el británico Mike Hawthorn, pero tras el desastre ocurrido en Le Mans 1955, se endurecieron las medidas de seguridad de los trazados, lo que obligó a clausurar el circuito de Pedralbes.

1968 - 1981
Alternancia entre Jarama y Montjuic

En 1968, el GP de España regresó al calendario de F1 y se alternaría entre los recién construidos circuitos del Jarama, en Madrid, y de Montjuic, en Barcelona. Esta alternancia terminó en 1975 tras una carrera en el trazado catalán marcada por la tragedia en la que murieron cuatro personas después de que el vehículo de Rolf Stommelen perdiera el alerón trasero y saliera despedido contra un grupo de espectadores.

Historia F1 1968 móvil

A partir de 1976, la sede única del GP de España fue el Jarama hasta 1981 cuando la F1 decidió apartar al trazado madrileño por considerar que se había quedado obsoleto. Precisamente, ese último año, la victoria fue para Gilles Villeneuve en el que fue su último triunfo en F1 antes de perder la vida en un accidente en el circuito de Zolder. Fue una de las carreras más emocionantes de la historia de la F1: Villeneuve ganó con su Ferrari, pero Jacques Laffite, John Watson, Carlos Reutemann y Elio De Angelis le siguieron de cerca, ¡separados por solo 1,24 segundos!

Historia F1 1981 móvil
1986 - 1990
Circuito de Jerez

Este trazado, conocido mundialmente por albergar pruebas del Mundial de Moto GP, fue construido e inaugurado en 1986 para acoger carreras de Fórmula 1. El circuito de Jerez ha sido sede de importantes carreras de la máxima categoría a lo largo de su historia. Su primera edición la ganó un joven Ayrton Senna, con Lotus Renault, en una carrera memorable que se llevó por tan solo 14 milésimas de segundo con respecto al segundo clasificado, Nigel Mansell. Sin embargo, después de la edición de 1990, que también ganó Senna, la organización de la carrera fue trasladada al recién construido Circuito de Barcelona-Cataluña.

Historia F1 1986 móvil

En 1994, se llevaron a cabo mejoras en la seguridad del circuito de Jerez, incluyendo la incorporación de una nueva chicane en la curva Senna, y el trazado entró de nuevo en el calendario de F1, pero esta vez como sede del Gran Premio de Europa. En las ediciones de 1994 y 1997 se vivieron momentos muy emocionantes, especialmente en la última, donde se produjo un intenso duelo por el título entre Michael Schumacher y Jacques Villeneuve, que terminó con el abandono y la descalificación del primero y la coronación del segundo como campeón del mundo. Lamentablemente, ese año, el circuito fue inhabilitado para celebrar carreras de F1 de por vida tras una controversia protocolaria en el podio.

Historia F1 1990 móvil
1991 - Actualidad
El circuito de Barcelona-Cataluña, sede permanente del GP de España

En 1991 se disputó el 35º GP de España de F1 en el recién estrenado Circuito de Barcelona-Cataluña y su debut no pudo resultar más espectacular. Montmeló fue escenario de una batalla memorable entre Nigel Mansell y Ayrton Senna con triunfo para el británico.

El circuito de Barcelona-Cataluña, nuevo nombre que recibió en 2013, ha sido escenario de otros momentos inolvidables como la primera victoria de Michael Schumacher vestido de rojo en 1996 bajo un diluvio universal. O el último triunfo de Fernando Alonso en Fórmula 1 en 2013 a los mandos de su Ferrari arrancando desde la quinta posición. O la primera y única victoria en F1 del venezolano Pastor Maldonado en 2012. Y también el primer triunfo, pero ni mucho menos el último, de Max Verstappen en 2016 en su primera carrera a los mandos de un Red Bull, convirtiéndose en el piloto más joven en ganar una carrera de Fórmula 1 con 18 años y 228 días.

Historia F1 1991-2025 móvil
2026
La F1 regresa a Madrid

45 años después de su última edición en Madrid, el Gran Premio de España de F1 regresa a la capital española en 2026, en un circuito que discurrirá alrededor de IFEMA MADRID y Valdebebas. MADRING será sede del GP de España por diez años, hasta 2035 y promete ofrecer, tanto a pilotos y equipos, como a los aficionados, una experiencia única en pleno corazón de Madrid.

La historia de MADRING no ha hecho nada más que comenzar.